COMUNICADO
1. La
obra de la Revolución Bolivariana en la
educación universitaria ha sido formidable. Desde 1999 a la fecha se han creado 25 Instituciones de Educación
Universitaria que junto a la Misión
Sucre configuran hoy un tejido institucional poderoso que abarca todo el
territorio nacional y ha permitido que el número de estudiantes universitarios supere los 2 millones 500 mil. La tarea fundamental
del nuevo período de la Revolución
Bolivariana es fortalecer el sistema universitario que integre a viejas y nuevas instituciones en el objetivo
de garantizar una educación universitaria
sin exclusiones, que contribuya activamente a la soberanía nacional, la
participación protagónica del pueblo, la construcción de una sociedad justa,
productiva y orgullosa de sí misma, la unidad latinoamericana y caribeña y una
relación de hermandad con los pueblos del mundo.
2. Los
recursos dirigidos a la educación en general y, en particular, a las universidades
son considerados por el Gobierno Bolivariano como una inversión prioritaria
para la construcción de nuestra patria soberana. Esto se ha concretado en un aumento significativo del
presupuesto universitario año tras año, acompañado de una política permanente
para mejorar la eficiencia, la participación y la transparencia en el uso de
los recursos.
3. En
este marco, el ejecutivo nacional reitera su compromiso por garantizar una
remuneración apropiada para los trabajadores universitarios dentro de los
recursos disponibles.
4. La
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras establece el
derecho a la convención colectiva como mecanismo para acordar las condiciones
de trabajo entre patronos y trabajadores o, como en el caso universitario,
entre los trabajadores y el Estado.
5. Un
conjunto de federaciones y sindicatos de profesores, trabajadores administrativos
y obreros universitarios presentó en enero de este año un proyecto de
Convención Colectiva Única de las Trabajadoras y Trabajadores Universitarios.
Luego de cumplidos los requisitos de ley, el Ministerio del Poder Popular para
el
Trabajo
y la Seguridad Social convocó la Reunión Normativa Laboral del Sector
Universitario, la cual se instaló el 20 de mayo con participación de todas las organizaciones
sociales proponentes.
6. La
Reunión Normativa Laboral ha avanzado significativamente en los acuerdos
dirigidos a lograr la Primera Convención Colectiva Unificada del Sector Universitario,
en los aspectos referidos a la remuneración e incluirá decisiones en materia de
vivienda, salud, turismo y recreación, educación para los hijos e hijas de los
trabajadores, acceso a la alimentación y a bienes indispensables para garantizar
la calidad de vida.
7.
Algunas organizaciones universitarias se han negado a discutir las condiciones
de trabajo en el marco legal vigente, pese a las reiteradas invitaciones del
Ministro a integrarse a los mecanismos que están en marcha. Se ha argumentado
que profesoras y profesores deben discutir amparados en las llamadas Normas de
Homologación, promulgadas por el Consejo Nacional de Universidades en enero de
1982. Se ignora que estas normas han sido cuestionadas tanto por la procuraduría
General de la República como por
sentencias reiteradas del Tribunal Supremo de Justicia. Tales normas son
contrarias al ordenamiento legal actual, pues otorgan al CNU la decisión
unilateral sobre los términos de la relación laboral, y establecen la consulta
a un solo organismo gremial. Además, la discusión de las condiciones de trabajo
en un espacio distinto a la Reunión Normativa
Laboral está expresamente prohibida en el artículo 459 de la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
8. La
mayor parte de las instituciones están en actividades normales. No obstante,
sectores universitarios han paralizado parcial o totalmente las actividades en algunas
instituciones desde principios de febrero. Esta situación se ha prolongado
incluso durante la campaña electoral y en los días entre el 14 y el 19 de
abril.
9. El
ministro ha recibido a todos quienes lo han solicitado y en todas las ocasiones ha reiterado la posición del
ejecutivo. Sin embargo, algunos actores universitarios han persistido en la
actitud de informar incorrectamente a la comunidad sobre el contenido de las conversaciones
sostenidas, generando falsas expectativas.
10. El
anuncio de paralización de actividades por parte de algunos sectores de algunas
universidades compromete la correcta finalización de períodos académicos para
un importante número de estudiantes, violentando su derecho a la educación sin
justificación alguna. El derecho a huelga supone el agotamiento de las vías de
diálogo para superar las diferencias, en este caso las interrupciones de
actividades han precedido a cualquier demanda y ha existido una continua negativa
a reconocer los mecanismos legales legítimos.
11.
Exhortamos a las organizaciones gremiales a rectificar el curso de sus acciones
y a respaldar las discusiones actualmente en curso. Invitamos a las y los
trabajadores universitarios docentes, administrativos y obreros a mantenerse en sus puestos de trabajo para garantizar el
derecho a la educación, y a las autoridades universitarias a cumplir con su
función de garantes de los derechos constitucionales de las y los estudiantes.
Es indispensable el compromiso de todas y todos para que la culminación de los períodos de estudio
no sea afectada. Las instituciones universitarias tienen que ser espacios de paz, diálogo, tolerancia
y
convivencia democrática.
12.
Reiteramos que la discusión sobre el mejoramiento de las condiciones laborales
de todas y todos los trabajadores universitarios es materia de la Reunión
Normativa Laboral. Ya se han acordado mejoras significativas en beneficios sin
incidencia y esta semana se presentará la propuesta salarial. Esta convención histórica
significará también una nueva manera de
tramitar y acordar las invenciones
colectivas, apegados a los lineamientos dictados por el Presidente Nicolás
Maduro, para garantizar el mejoramiento efectivo de las condiciones de vida de
las y los trabajadores.
Caracas 9 de junio
de 2013
Pedro
Calzadilla